
Bakmei
Representante para Chile y Sudamérica de kungfu Wushu Tradicional de Sifu Sam Tripp quien es discípulo de Luo Han Zhong.
Representante para Sudamérica de la White dragón Society Bak Long Kuen Gwoon
Casa Escuela dedicados a la enseñanza del
Kungfu Wushu Tradicional
Futsan Bakmei Pai
ACREDITADOS LEY 18.356 ARTES MARCIALES EN CHILE
Para Chile y Sudamérica
Bak Mei Kungfu del Linaje Lao Siu Leung Quien trasmite el estilo a su discípulo Mai Yue Qiang, y este a su hijo Maestro Zhong Luo, quien enseña a Sifu Sam Tripp de los Ángeles EEUU, siendo este ultimo maestro de: Hortensia Cabrera M. 5ta Generación, Representante para Chile y Sudamérica.
Este estilo se caracteriza por el estudio y enseñanza de técnicas como una forma de vida, el estilo combativo, está enfocado principalmente en la defensa personal, se divide en niveles, el trabajo es desde una mirada familiar, donde los valores y principios marciales son fundamentales.
El programa de estudio consta de entrenamientos progresivos, ejercicios del estilo, los que incluyen endurecimiento, Dit Da, Muñeco madera, técnicas básicas que se caracterizan por el desarrollo de fuerza y potencia elástica. Trabajo postural, técnicas brazos, aplicaciones, y formas que van desde manos a el uso de algunos implementos marciales.
Futsan Bakmei Pai
Estilo puño del monje cejas blancas
El término Bak Mei (白眉, Bái Méi) se traduce literalmente como “Cejas Blancas”, en honor a un legendario monje Shaolin que, según la tradición, es considerado el fundador de este estilo de Kung Fu. según la tradición Taosita y confusionista el desarrolló este estilo de Kung Fu, puede aparecer como "Pak Mei", dependiendo de la romanización utilizada.
El estilo, conocido como “Bak Mei Kung Fu”, se caracteriza por su énfasis en la explosividad, la técnica del puño encadenado y el uso de fuerza interna. Se clasifica como un arte marcial del sur de China con raíces en Shaolin, aunque también integra influencias taoístas que le otorgan un carácter distintivo.
El nombre “Kung Fu del Monje de las Cejas Blancas” o “Bak Mei – El Puño del Monje de las Cejas Blancas”.

Estilo Bakmei et Pakmei
Bak Mei: historia, leyenda y propósito
Bak Mei, también transcrito como Pak Mei, significa “Cejas Blancas”. Su nombre proviene del personaje legendario 白眉 (Bái Méi en pinyin y Pai Mei en cantonés), un monje icónico del kungfu chino. Las variantes fonéticas reflejan los distintos sistemas de romanización y dialectos. Más allá del nombre, Bak Mei representa un legado marcial profundamente ligado a la historia de Shaolin, el taoísmo y las complejidades del alma humana.
Los orígenes del estilo
Según la tradición, Bak Mei fue uno de los “Cinco Ancianos” que sobrevivieron a la destrucción del templo Shaolin. Su estilo surgió como una síntesis entre el poder externo de Shaolin (Wei Gong) y las prácticas internas del taoísmo (Nei Gong), codificadas en el monte Emei. Fuerte, disciplinado y con una voluntad inquebrantable, el monje fue conocido por salir victorioso de cada combate, lo que selló su reputación… y su destino.
Diversas leyendas lo presentan como traidor al servicio del imperio Qing. Algunas historias señalan que entregó la ubicación del templo Shaolin; otras, que fue manipulado por el emperador; incluso hay relatos sobre conspiraciones con soldados disfrazados, intentos de envenenamiento, y la masacre del templo. Las versiones son múltiples y contradictorias.
De aquella tragedia sobrevivieron cinco monjes:
• Jee Shim Sim Si
• Ng Mui Si Tai
• Miu Hin
• Fung Dao Duk (o Lei Ban San)
• Bak Mei Dao Yan
Cada uno llevó consigo un arte diferente. Bak Mei se refugió nuevamente en Emei, adoptando la apariencia de un taoísta y ocultando su identidad. Tras su muerte, su discípulo nombró el estilo en su honor: Bak Mei, como acto de respeto y protección del linaje. ¿Fue traidor o chivo expiatorio? La historia no lo aclara. Pero su saludo emblemático habla de hermandad universal: “cinco continentes y cuatro océanos, donde todos los hombres son hermanos.”
Resistencia silenciosa
Durante casi dos décadas, los practicantes de Bak Mei dominaron los torneos del monte Emei. El templo Lama, epicentro espiritual y económico de la zona, celebraba estas competiciones para definir el liderazgo entre sus escuelas. Año tras año, el puño de Bak Mei salía triunfador.
A diferencia de otros estilos defensivos, en Bak Mei la defensa es ataque. El bloqueo es un golpe. La respuesta es inmediata. Es un estilo poderoso, directo, agresivo y sorprendente en su eficacia.
Ese éxito atrajo persecución. El imperio Qing, temiendo la influencia de estos guerreros, inició una campaña para eliminar el estilo. Muchos practicantes fueron perseguidos, silenciados o ejecutados. Nombrar el estilo era peligroso. Entrenar, aún más. Y sin embargo… sobrevivió. Se enseñaba en secreto, lejos de la mirada del poder. Hasta que, cien años después, el nombre volvió a circular. Porque la verdad, como el chi bien cultivado, siempre encuentra su camino.
Nuestro linaje
Hoy, nuestro camino se enraíza en el linaje del fallecido Sigung Lao Siu Leung, discípulo del monje Xiu Fou Dao Yan (“Viento y Fuego”). En los años 70, a su regreso a Foshan, su reputación hizo que el puño de Bak Mei se convirtiera en el más respetado de la región. Lao Siu Leung unió fuerzas con otro maestro local para fortalecer y expandir el estilo. Invicto en combate, enseñaba solo a discípulos de buen carácter. Su enseñanza vive hoy a través de las escuelas en el mundo , gracias a nuestros maestros por permitirnos seguir aprendiendo este increíble estilo del monje cejas blancas.
En nuestro camino, hemos transitado ocho años en Pakmei Kune y tres en Bakmei Pai. Esta experiencia revela algo esencial: Bak Mei es, en su origen, un método real de combate, no un deporte. Aunque muchos estilos han evolucionado hacia la competencia, el linaje del Monje Cejas Blancas mantiene su esencia como arte implacable.
Cada enfoque ofrece una mirada única:
-
Pakmei Kune busca preservar el arte original y expandirlo con vigor.
-
Bakmei Pai opta por la profundidad, seleccionando cuidadosamente a sus discípulos, enfocándose en la energía interna más que en la cantidad de técnicas o alumnos.
Nuestra reflexión
Hoy, más que nunca, entendemos que un estilo debe ser práctico, adaptable, exigente y respetuoso de su esencia. Requiere dedicación, honestidad y esfuerzo sostenido. El kungfu no es solo técnica; es fuerza espiritual, es filosofía viva. Su propósito es ayudar a cada practicante a enfrentarse con entereza a la adversidad.
Nuestra búsqueda no es una pose: es una necesidad interior. Queremos continuar bajo la guía de maestros íntegros, preservando el legado mientras respondemos a los desafíos de esta época. No creemos que el conocimiento deba ser un secreto, pero sí un tesoro transmitido con conciencia.
¿Cómo abrir sin diluir? ¿Cómo crecer sin corromper el linaje?
En tiempos donde el éxito de una escuela se mide por el número de alumnos, nos cuestionamos también cómo se sostiene el acceso al aprendizaje: los viajes, el estatus, el sacrificio. Seguimos buscando. Entrenamos. Honramos.
Porque mientras haya alguien que respire con intención, que ataque con compasión, que defienda con sabiduría… el Bak Mei seguirá vivo.
FutSan Bakmei Pai
Estilo del Puño del Monje Cejas Blancas
FutSan Bakmei Pai es un arte marcial centrado en la aplicación combativa como método de defensa personal. Su reputación como estilo poderoso se debe a su combinación única de velocidad, fuerza elástica, precisión estructural y estrategias de impacto. Integra dos corrientes fundamentales: la energía interna del taoísmo (Nei Gong) y la potencia externa del budismo Shaolin (Wei Gong), formando así un sistema completo e implacable.
Programa técnico y progresión
El sistema se desarrolla a través de un estudio progresivo que abarca:
-
Técnicas duras y suaves
-
Acondicionamiento físico específico del estilo
-
Ejercicios de endurecimiento (Dit Da)
-
Trabajo con el muñeco de madera (Mu Ren Zhuang)
-
Técnicas posturales, de desplazamiento y brazos
-
Formas de manos vacías y armas tradicionales
Los niveles iniciales ponen énfasis en los fundamentos: respiración, posturas, desplazamientos, puños, bloqueos y conciencia corporal. A medida que el estudiante avanza, se introducen formas más complejas, armas y estrategias de distancia corta.
Principios biomecánicos del estilo
La generación de fuerza en Bak Mei comienza en las piernas, se canaliza a través de la cadera y se libera en los brazos. El tronco se flexiona levemente hacia adelante para permitir una contracción explosiva del cuerpo que potencia cada técnica de mano.
Inicialmente se entrenan puños largos y extensión corporal, pero progresivamente se transita a distancias cortas, donde se cultiva la fuerza explosiva interna. La estructura cerrada del cuerpo y el uso inteligente del peso permiten almacenar y liberar energía de forma eficaz.
Técnicas, formas y energía
-
El entrenamiento incluye el uso del Muñeco de Madera para perfeccionar bloqueos, perforaciones y el enfoque característico del estilo.
-
Las patadas se concentran en la zona baja, con desplazamientos cortos y potentes.
-
Se enseña la forma Jit Bo (Pasos Rectos), centrada en golpes de mano cortos, explosivos y directos.
-
Se cultivan los cuatro principios clásicos del sur de China:
Fou (flotar), Chum (hundirse), Tun (absorber) y Tou (emitir), también presentes en estilos como el Karate.
Bak Mei distingue además seis fuerzas esenciales:
Biu (empujar), Chum (hundirse), Tan (elevar/saltar), Fa (liberar/neutralizar), Tung y Chuk (choques internos). Estas fuerzas se asocian con movimientos animales, en especial el espíritu del Tigre, corazón psicológico del estilo, complementado por la influencia del dragón y el leopardo.
Cuerpo, respiración y mente
La estructura corporal se trabaja “redondeada y flexionada” para generar fuerza y proteger zonas vulnerables. Además, se incorporan ejercicios de meditación para desarrollar la respiración, el control mental y la conciencia interior.
Manifiesto del Puño de las Cejas Blancas
Entre el trueno y el silencio, defendemos el arte con alma.

Somos herederas y herederos del fuego escondido, del puño que respira y no se arrodilla.
Llevamos en nuestros cuerpos la memoria de un linaje que supo sobrevivir al exilio, al miedo y al olvido.
El nombre de Bak Mei —Cejas Blancas— no es sólo una leyenda:
Es un código de fuerza interior, energía cultivada y combate con propósito.
No somos un estilo decorativo.
Somos práctica, precisión y profundidad.
El golpe que es defensa.
La defensa que es presencia.
El ataque que nace del centro.
El Bak Mei no busca multitudes.
Busca discípulos de carácter,
corazones valientes dispuestos a mirar hacia adentro
tanto como a resistir por fuera.
No enseñamos solo técnicas,
sino caminos de transformación.
Honramos a nuestros maestros,
pero no repetimos sin conciencia.
Respetamos la tradición,
pero no la congelamos.
Estudiamos la historia,
aunque esté cubierta de bruma.
Porque sabemos que toda verdad, como el Qi,
emerge cuando hay intención, constancia y claridad.
Creemos que el Wushu kungfu es más que lucha:
Es un arte para la vida.
Cultivamos humildad, respeto y presencia.
Preferimos la profundidad antes que la cantidad.
Y si hablamos de expansión,
lo hacemos con raíces firmes y mirada generosa.
Hoy, como entonces,
Bak Mei sobrevive, se adapta y resiste.
Cada respiración, cada forma, cada silencio
es un acto de memoria y de visión.
Y mientras exista una practicante sincera,
un puño que ataque con compasión,
una escuela que honre sin temer…
Bak Mei seguirá vivo.
(por Hortensia Cabrera Maldonado)

Consultas
Clases todos los niveles , con y sin experiencia en las artes marciales
Formación Instructores
+56 9 7782 5873